

Cómo presentarte en eventos de networking
La primera impresión que abre puertas
Todos hemos estado ahí: un salón lleno de profesionales, cafés en mano, conversaciones que fluyen y la presión de tener apenas unos segundos para presentarnos. En esos momentos, una presentación clara, auténtica y memorable puede marcar la diferencia entre pasar desapercibido o generar una conexión valiosa.
El llamado “elevator pitch” —una presentación breve y convincente de quién eres y qué haces— es una herramienta clave en el networking profesional. Su nombre viene de la idea de que deberías poder explicar lo que haces en lo que dura un viaje en ascensor: entre 30 y 60 segundos.
Pero un pitch personal no se trata solo de palabras. Se trata de comunicar tu valor con confianza, empatía y propósito.
Cómo preparar tu “pitch personal”
Conócete a ti mismo
Antes de presentarte ante otros, debes tener claridad sobre ti mismo. Pregúntate:
- ¿Qué hago y por qué lo hago?
- ¿Qué me diferencia de los demás?
- ¿Qué tipo de oportunidades estoy buscando?
Una presentación poderosa nace de la autenticidad. Las personas conectan más con un propósito claro que con una lista de títulos o logros.
Estructura tu presentación
Puedes seguir esta plantilla simple y efectiva:
Quién eres: “Hola, soy [tu nombre], [tu profesión o rol principal].”
Qué haces: “Ayudo a [tipo de cliente o sector] a [solución o beneficio que ofreces].”
Qué te diferencia: “Lo que me distingue es [tu enfoque, experiencia o valor único].”
Cierre o conexión: “Actualmente busco colaborar con personas interesadas en [tema u oportunidad].”
Ejemplo:
“Hola, soy Daniela Torres, consultora en marketing digital. Ayudo a pequeños negocios a mejorar su presencia online y atraer más clientes con estrategias personalizadas. Me apasiona transformar ideas en resultados medibles, y me encantaría conectar con emprendedores que estén listos para dar el siguiente paso con su marca.”
Adapta tu pitch a cada situación
No hay una presentación única que funcione para todo. En un evento formal, puedes usar una versión más estructurada; en un encuentro casual, algo más natural y conversacional.
Ejemplo informal:
“Soy fotógrafo freelance, especializado en retratos profesionales y contenido visual para redes. Me encanta ayudar a las personas a proyectar su mejor versión en su marca personal.”
Ejemplo para alianzas:
“Dirijo un pequeño estudio de diseño, y estoy buscando colaborar con agencias o consultores de marketing que busquen fortalecer su área visual.”
Errores comunes al presentarte
- Hablar demasiado.Un pitch no es una biografía. Mantén tu mensaje breve y enfocado.
- Usar jerga técnica.Habla en un lenguaje que cualquier persona pueda entender, incluso si no pertenece a tu sector.
- No mostrar entusiasmo.La energía con la que hablas es tan importante como las palabras. Si tú no crees en lo que haces, nadie más lo hará.
- Olvidar la reciprocidad.No solo hables de ti. Escucha, haz preguntas y muestra interés genuino por la otra persona.
Ejemplo de auto-presentación efectiva
“Soy Alejandro Ruiz, desarrollador web con enfoque en experiencias de usuario. Trabajo con pequeñas empresas para mejorar la funcionalidad y estética de sus sitios. Me interesa colaborar con diseñadores y especialistas en marketing que busquen crear proyectos digitales integrales.”
Esta presentación logra tres cosas: comunica su valor, muestra su especialización y abre una puerta a posibles colaboraciones.
Conclusión
Tu presentación personal es tu carta de entrada al mundo del networking. No necesitas memorizar un discurso, sino construir un mensaje que te represente y evolucione contigo.
Recuerda: el objetivo no es impresionar, sino conectar.
Y toda buena conexión comienza con una buena conversación.
En Colaboramos Online, creemos que cada palabra puede abrir una oportunidad.